Lactancia Materna. Todo lo que debes saber.



La lactancia materna es la mejor alimentación para el recién nacido (RN) y el niño en su primer año. Debe ser exclusiva en los 6 primeros meses y ser parte importante de la alimentación durante el primer año. La OMS recomienda lactancia hasta los dos años, especialmente en países en vías de desarrollo. Reduce la morbimortalidad infantil y las enfermedades infecciosas, especialmente diarreas e infecciones respiratorias; aporta óptima nutrición favoreciendo crecimiento y desarrollo; beneficia la salud materna; contribuye a la relación psicoafectiva madre-hijo; colabora en forma efectiva con el espaciamiento de los embarazos, disminuyendo la fertilidad y ahorrando recursos. Estas ventajas son más significativas en países en vías de desarrollo y deben ser incentivadas
.

DECLARACION SOBRE LACTANCIA MATERNA – OMS / UNICEF – 1979 


    "La lactancia forma parte integrante del proceso reproductivo y es la forma ideal y natural de alimentar al lactante. Constituye una base biológica y psicológica única para el desarrollo del niño".
    "Este hecho, junto a otros importantes efectos en la prevención de las infecciones, en la salud y el bienestar de la madre, en el espaciamiento de los embarazos, en la salud de la familia, en la economía de la familia y el país y en la producción de alimentos, hace de la lactancia natural un elemento clave de la autosuficiencia, de la atención primaria de la salud y de los actuales criterios de desarrollo".
    "Incumbe, pues, a la sociedad, la responsabilidad de fomentar la lactancia natural y de proteger a las embarazadas y a los lactantes de toda influencia que pueda trastornar el amamantamiento".


   Composicion de la leche materna

    La leche materna contiene un 88% de agua con una osmolaridad semejante al plasma (286 mosm). La lactosa es su principal carbohidrato (7,3 mg%) y la principal fuente energética del lactante (disacárido compuesto de glucosa y galactosa). La galactosa es utilizada en la síntesis de "galactolípidos", de importancia en el desarrollo del SNC del niño. El alto contenido en lactosa determina las deposiciones blandas del lactante que permite la absorción del Ca en el colon. Otros carbohidratos complejos se encuentran libres o unidos a proteínas como la N-acetilglucosamina y oligosacáridos. Los carbohidratos y glucoproteínas estimulas el desarrollo del "Lactobacilo bífido", bacteria predominante en el intestino del lactante que lo protege de los gérmenes patógenos. Algunos oligosacáridos, de estructura semejante a los receptores bacterianos, bloquean la adherencia de bacterias a la membrana celular.
    Las proteínas (0,9 g/100 ml) están compuestas por caseína (30%) y proteínas del suero (70%); lactoferrina, lactoalbúmina, lisozima, IgA, IgG, IgM y albúmina; proteínas en baja concentración como: enzimas, moduladores del crecimiento y hormonas.
    La lactoalbúmina tiene un alto valor biológico. La lactoferrina favorece la absorción del Fe en el intestino, además de acción bacteriostática. La lisozima tiene actividad antiinflamatoria. La IgA es la principal inmunoglobulina de la leche humana.
    Tiene alto contenido de nitrógeno no proteico (NNP), entre el 20 al 30% del N total siendo el principal componente la urea, utilizada por el lactante como fuente de N; los aminoácidos libres como la taurina (el lactante no la sintetiza), necesaria para conjugar los ácidos biliares y como posible neurotransmisor.
    Las grasas aportan el 50% de las calorías de la leche, siendo el componente más variable. Su concentración es menor al inicio que al final de la mamada. La calidad de los ácidos grasos puede ser afectada por la dieta materna.
    Algunas enzimas permanecen activas en el tubo digestivo del lactante. En la leche hay un gran número de leucocitos vivos, 90% macrófagos (2000 a 3000 / mm3) y 10% de linfocitos (200 a 300 / mm3). Los macrófagos mantienen su capacidad fagocitaria en el tubo digestivo del lactante y su capacidad de producir compelmento, lisozima y lactoferrina, así como los linfocitos mantienen su capacidad de producir anticuerpos.


Diferencias entre leche humana y vacuna


    La mayoría de los componentes son similares, con diferencias cuali y cuantitativas tal, que no se comportan igual respecto de la nutrición y protección inmunológica del R.N. y lactante. Además, el procesamiento de la leche vacuna al llegar al niño (leche en polvo, evaporada, hervida), tiene alterados sus componentes biológicos.
    Las fórmulas lácteas usadas frecuentemente para alimentar a los R.N., se realizan en base a leche vacuna modificada (maternizadas) y son carentes de los elementos bioactivos de la leche humana.

Técnica del amamantamiento

    La madre debe estar reclinada en el respaldo de silla o en decúbito lateral con cabeza elevada por almohada. Niño en decúbito lateral sobre el antebrazo materno homónimo al lado a amamantar, su cabeza reposará en el ángulo del antebrazo y brazo (cara interna del codo), su abdomen contactará con el materno y su brazo inferior abrazará el tórax materno. La mano que sostiene al niño deberá sostenerlo fuertemente por la región glútea, acercando o alejándolo de la mama. La mano libre de la madre tomará la mama formando una "C" con el pulgar por arriba y los demás dedos por debajo, orientando al pezón para estimular el medio del labio inferior, para que abra la boca y baje la lengua, atrayéndolo hacia la mama (no llevando la mama hacia él) e introducir el pezón y aréola (un ayudante llevará rápidamente la cabeza del niño hacia la mama si no hay práctica). La mano materna no debe sobrepasar la zona de aréola ni interponerse como tijera entre la boca del niño y la aréola.     Mentón y nariz del niño debe contactar con la piel de la mama al ser introducida la aréola y el pezón. El niño puede respira bien por la conformación anatómica de su nariz.     Para retirar al niño no traccionar porque ello produce dolor y puede lesionar pezón. La madre introducirá un dedo (índice o meñique) por la comisura bucal accesible y presionará la encía inferior del lactante, reemplazando por un momento al pezón y evitará que el niño muerda el pezón al retirarlo.     Si amamantar despierta dolor, verificar: la correcta introducción del pezón y aréola en la boca; la posible inversión del labio inferior y corregirlo bajando el mentón; la presencia de grietas u otra patología del pezón o aréola.     Conviene que se vacíe totalmente una mama antes de pasar a la otra. El vaciamiento, en la lactancia establecida, puede lograrse en 6 a 12 minutos. Cada binomio madre - niño tiene su propio ritmo.     Al iniciar el amamantamiento, debe hacerse a libre demanda (que mame cuando quiera), sin horario. Debe estimularse a la madre a amamantar frecuentemente (7 a 12 veces / día) y al menos una a la noche.     Para el cuidado de las mamas vale la correcta posición y técnica de amamantamiento, no siendo necesaria la higiene del pezón antes ni después de la mamada ni aplicar cremas o lociones. Basta el vado de las manos con agua sola por lo menos una vez al día. Conviene cubrir la aréola y pezón con algunas gotas de leche, que se deja secar al aire.     No se aconseja biberones ni el "chupete" de entretenimiento, ya que interfieren con la frecuencia de la mamada y con la fisiología de los movimientos de la boca del niño para mamar. 


Ventajas de la lactancia materna


    Entre sus importantes beneficios se destacan:
   
Nutrición óptima: ningún sustituto tiene igual aporte nutritivo en calidad, cantidad y proporciones de sus componentes con la misma biodisponibilidad para el crecimiento y desarrollo, con menor riesgo de desnutrición infantil. Previene la anemia y las microhemorragias intestinales, observables con la leche vacuna, además de que no puede diluirse y es siempre fresca.

 Protección de la salud del niño: menor riesgo de mortalidad por infecciones y menor incidencia y severidad de ellas, especialmente la diarrea por mala higiene del biberón. Es menor la incidencia de: infecciones respiratorias, alergias, diabetes juvenil, linfomas. 

 Protección de la salud materna: adecuada retracción uterina disminuyendo la metrorragia. Mejora eficiencia metabólica con óptima utilización de nutrientes. Menor riesgo de cáncer ovárico y mamario con largos amamantamientos. 

 Mejor relación madre – hijo: satisfacción del rol de madre retroalimentando postivamente la relación madre – hijo, con mayor afecto y cariño. Favorecimiento del desarrollo psicosocial del niño por contacto piel a piel con su madre al mamar. 

Espaciamiento de los embarazos: la amenorrea de la lactancia exclusiva ofrece protección más efectiva que cualquier anticonceptivo en el primer semestre de puerperio. 

Ahorro de recursos: al estado y a la familia al disminuir la compra de leche vacuna procesada y especialmente las fórmulas lácteas maternizadas, por lo general importados en los países en desarrollo. Aportar alimentación adecuada a la madre que lacta, para mejor producción de leche, es más económico que alimentar artificialmente al lactante.


Dieta materna y lactancia


    Actualmente hay investigaciones que confirman que todo lo que come la madre "pasa" al niño, quien se acostumbra a distintos sabores, de los que algunos le gustan más que otros. La leche materna cambia según los hábitos alimenticio. La madre podrá comer todo tipo de alimento, ateniéndose a una dieta variada y completa, y los beneficios de esta actitud se resumen en:
Estimulación de las sensaciones gustativas: acostumbrando al niño a los diferentes sabores y aromas, mucho antes de ingerirlos directamente, comenzando a crear preferencias por algunos de ellos, como etapa importante en su desarrollo sensorial y cognoscitivo.
Preparación para el destete: el niño comienza a saborear los placeres de la mesa mucho antes de tomar los alimentos directamente, permitiendo su más fácil acostumbramiento a las papillas. 

Maduración del aparato digestivo: acostumbra al recién nacido, desde el principio, a ingerir pequeñas cantidades de distintas sustancias a través de la leche, favoreciendo la formación espontánea de distintas enzimas necesarias para la digestión, y cuando el niño las ingiera los diferentes alimentos podrá digerirlos normalmente. 

Alimentos nocivos para el niño: no existen pruebas de que la ingesta de diferentes alimentos puedan ser perjudiciales al niño; conviene que los ingiera primeramente en pequeñas cantidades controlando las reacciones de su niño. Se acusa injustamente a ciertos alimentos, consumidos por la nodriza, de ocasionar problemas digestivos al lactante (cólicos, diarreas, vómitos). En general, los alimentos más cuestionados son: coliflor, cebolla, peras, ciruelas. 

Reacción del niño a los sabores: es difícil saber esta reacción; al pasar a la leche las sustancias están muy diluidas; el lactante sólo percibe ligera diferencia de sabor de la leche habitual, luego sólo depende de las características propias de cada niño que este nuevo sabor perturbe su gusto. Entre sus señales de disgusto se observan: a)- pequeñas muecas y sonidos indicadores de desagrado; b)- rechazo de la leche o poco apetito en esa mamada. No obstante es poco probable que el niño reaccione negativamente y, si se alimenta poco en esta toma, lo hará mejor en la siguiente, cuando no perciba el gusto o aroma que le desagradó, lo que ocurre en pocas horas. Es posible que ya el feto esté sometido a diferentes sabores a través del líquido amniótico. 

Razones del sabor de la leche: algunos alimentos cambian el sabor de la leche materna y otros no, dependiendo del tamaño de sus moléculas. Las moléculas grandes (proteínas, carbohidratos complejos), no pasan a la leche. Entre las sustancias de moléculas pequeñas, que pueden llegar a la leche, se encuentran aromas y sustancias amargas de las verduras entre las que se mencionan: a)- ajo y cebolla, por el sulfuro de alilo; b)- coliflor, por los isotioicianatos de la familia del azufre; c)- alcaucil, por el aceite esencial de cinarina; d)- pimientos, por el aceite esencial de capsicina; e)- espárragos, por el aceite esencial de asparagina; f)- apio, por el aceite esencial de limonene senadulida; g)- especies picantes y condimentos fuertes. 


 Contraindicaciones para la lactancia

Son pocas, entre las que se distinguen: 

 Efecto nocivo de la leche materna sobre el recién nacido como la galactosemia, enfermedad de orina jarabe de acre, fenilcetonuria, drogadicción materna, quimioterapia oncológica, drogas y / o procedimientos radiactivos, SIDA, etc. 

 Padecimientos de salud materna: internación en UTI, cardiopatía descompensada, desnutrición materna severa, enfermedad psiquiátrica, depresión materna severa, TBC activa, cáncer de mama, pezón invertido, absceso periareolar drenado, SIDA, quimioterapia oncológica, alcoholismo y drogadicción, tratamiento con metronidazol continuo, pudiendo hacerse tratamiento en monodosis suspendiendo la lactancia por 24 horas descartando la leche extraída.. 

 Alteraciones anátomo–funcionales de la cavidad bucal del niño que impidan el amamantamiento. 

 Razones circunstanciales que impidan temporariamente la lactancia. 

 No requieren suspensión de la lactancia, afecciones como: citomegalovirus; diabetes, a sabiendas de que el amamantamiento puede producir hipoglucemias, por lo se debe ajustar dieta e insulinoterapia; hepatitis A, ni la B siempre que el R.N. reciba la IgHB y la vacuna al nacer con revacunación al mes y a los 6 meses; lepra; herpes simple siempre que no haya lesiones mamarias; TBC siempre que la madre esté en tratamiento desde 2 semanas antes del parto.


Supresión de la lactancia


    Puede darse en los casos de: muerte feto-neonatal; contraindicaciones para la lactancia; enfermedades de la glándula mamaria; prolongación de la lactancia más allá de lo esperado.
    Inhibir la lactegénesis inmediatamente luego del parto, se denomina "prevención de la lactancia" y una vez que ella se instala, se denomina "supresión de la lactancia".

   Prevención de la lactancia: las acciones incluyen: I)- vendajes compresivos de las mamas inmediatamente luego del parto, manteniéndolo por 3 a 5 días; II)- no amamantar al recién nacido; no estimular aréola ni pezón; c)- restringir la ingesta de líquidos; III)- administrar bromocriptina vía oral 2,5 mg cada 12 horas por 2 semanas, previendo los efectos colaterales (náuseas y vómitos), reduciendo la dosis a 1,25 mg cada 12 horas por 3 semanas, aún sabiendo que al suspenderla puede reiniciarse el proceso de lactogénesis obligando a retomar el tratamiento por mayor tiempo según respuesta. 

   Supresión de la lactancia: I)- el destete se hará en forma progresiva y concomitante con suplementación alimentaria del niño; II)- se restringirá la ingesta de líquidos; III)- ocasionalmente se aplicará vendaje compresivo de las mamas; IV)- no se estimulará aréola ni pezón; V)- se vaciará la mama manualmente; VI)- se administrará bromocriptina vía oral 2,5 mg cada 12 horas por 2 a 3 semanas dependiendo de la respuesta, prolongando la administración de 1,25 mg cada 12 horas por 7 a 10 días después de suspenderse la galactopoyesis, lográndose la supresión de la lactancia en el 95 a 100 % de los casos. 



Complicaciones frecuentes


Durante la lactancia puede ocurrir: 

 Dolor: la causa más frecuente de dolor es la mala posición del niño al mamar, cuando sólo se introduce el pezón en la boca y las encías lo presionan; otras veces son la micosis de aréola y pezón la causa del dolor.

 Grietas del pezón: su principal causa es la mala posición del niño al mamar. Si la grieta es leve se corregirá mejorando la técnica. La utilización de cremas sólo mantiene la humedad y retardan su curación. Cubrir la aréola y pezón con leche luego de cada mamada y dejarla secar al aire o exponerla al sol o a calor seco por unos minutos. Si la grieta es extensa y se abre con cada mamada, se extraerá la leche manualmente y se ofrecerá al lactante con cuchara hasta que se cure la grieta, lo que generalmente saltándose una a dos mamadas. Puede usarse "infusión de matico" (Buddleia Globosa) en aplicaciones locales con buenos efectos cicatrizantes. 

 Congestión mamaria: la primaria se evidencia por mamas voluminosas, duras y sensibles, por acumulación masiva de leche; es conveniente el vaciamiento masivo por mamada; si la congestión compromete la aréola ella no podrá ser introducida en la boca del lactante, debiendo extraerse por succión mecánica hasta ablandar la aréola. La congestión secundaria se presenta, además de la acumulación de leche, edema intersticial que impide la salida de leche; las mamas se presentan muy duras, dolorosas, calientes, enrojecidas; deberá usarse analgésicos, calor local, vaciamiento mecánico y luego frío para disminuir la congestión; el cuadro cederá al volver el reflejo eyecto-lácteo; para vaciar la mama deberá estimularse el reflejo eyecto-lácteo por estímulo pasivo de aréola y pezón y luego exprimirla manualmente o por bomba extractora. 

 Micosis mamaria: sospecharla ante dolor quemante y persistente durante la mamada y aún después; pezón y aréola rosados; a veces una grieta pruriginosa entre peón y aréola; el niño puede presentar algorra en la boca; tratarlos con tópicos antimicóticos. 

Obstrucción de conductos: ocurre por retención de leche en el área que drena un conducto, sea por compresión externa u obstrucción interna; se observa un nódulo mamario doloroso, a veces recurrente, sin otras complicaciones; tratamiento con masajes o calor local al amamantar y combatir causa; si la zona es muy dolorosa y enrojecida, descartar una mastitis. 

 Mastitis: proceso infeccioso del tejido mamario; puerta de entrada más frecuente, una grieta del pezón; hay dolor, congestión y eritema localizado, malestar general, fiebre y calofríos; incidencia del 2,5% del total de nodrizas, de las que un 4,6% evolucionan al absceso mamario; como tratamiento, lo correcto es drenarla antes de llegar al absceso, con reposo, analgésicos, calor local, vaciamiento sin contraindicar la mamada, antibióticos y antiflogósicos no esteroides. Como antibióticos de primera elección, la cloxacilina (250 a 500 mg cada 6 horas); puede usarse la amoxicilina (500 mg cada 8 horas) o la eritromicina (250 a 500 mg cada 6 horas). Como antiflogósicos, el ibuprofeno (400 mg cada 8 horas) o naproxeno (375 mg cada 12 horas). 

 Absceso mamario: secundario a una mastitis mal tratada o tratada tardíamente. Su manejo es quirúrgico. Si se lo drena cerca de la aréola, deberá suspenderse temporariamente la lactancia. 

 Reinducción de la lactancia: cuando la misma es recuperable, lo que puede lograrse poniendo el niño al pecho con mayor frecuencia y reduciendo progresivamente su alimentación suplementaria. Se logra más fácil cuanto menor sea el niño y menor sea el tiempo de biberones. Las madres adoptivas pueden producir leche por un sistema similar al de la reinducción. 


Amamantamiento en situaciones especiales


 En caso de gemelares: puede existir la lactancia exclusiva ya que el mayor estímulo de la succión de ambos lactantes hace producir la cantidad de leche que necesitan. Si son más de dos, es poco probable que la lactancia sea exclusiva pero, aunque parcial, es beneficiosa igual, amamantándolos en forma rotativa. 

 Luego de cesárea: no hay contraindicaciones para amamantar inmediátamente, dependiendo de la recuperación postanestésica de la paciente; en caso de peridural será puesto al pecho dentro de la media hora del nacimiento. Es posible que, en las cesáreas sin trabajo de parto previo, la "subida de la leche" se retrase por los bajos niveles de oxitocina endógena o exógena, que facilitarían la pronta instalación de la producción láctea. 
Extracción de la leche materna

    a) en caso de prematurez o muy bajo peso y el R.N. debe alimentarse por sonda.
    b) para mantener la producción de leche en los casos de separación de madre e hijo (viajes, enfermedad, trabajo).
    c) para alimentar al R.N. cuando la madre sale.
    d) para evitar el mutuo contagio en los casos de infecciones en la boca del R.N. o en la mama (moniliasis).
    e) para incrementar la producción de leche.
    f) para aliviar `pezón agrietado evitando la succión.
    Para la extracción manual, se deberá: a)- limpiar manos; b)- tener un recipiente limpio; c)- masajear las mamas en forma circular estimulando la producción de leche; d)- tomar el pecho con el pulgar hacia arriba y el índice por debajo en el borde de la aréola; e)- comprimir rítmicamente hacia las costillas con dedos abiertos; f)- presionar y soltar en forma intermitente. Al comienzo aparecerán gotas luego chorros de leche y al disminuir repetir la operación. Cuando se agote la salida, pasar a la otra mama. Luego de extraer la leche humedecer aréola y pezón con la misma leche y dejar secar al aire.
    La leche extraída puede conservarse: a)- a temperatura ambiente no mayor de 21ºC, 12 horas; b)- en heladera, 72 horas; c)- en congelador, 14 días.
    Para administrar la leche congelada hay que descongelarla lentamente pasándola a la heladera previamente 12 horas y consumirla dentro de las 24 horas de descongelada. Para entibiarla, agitar previamente el envase (para homogeneizar la grasa) y colocarlo en agua caliente, no hirviendo ni en microondas, para no desnaturalizar las proteínas (no superar los 75ºC). 

  Mitos - Realidades


Existen innumerables mitos y creencias de las mujeres frente a la Lactancia Materna por esta razón muchas madres no realizan o dejan de realizar tempranamente esta práctica, es importante resaltar que todas las mujeres están en capacidad de hacerlo.
1. No me baja la leche - La leche baja si el bebe succiona.
2. No se llena con el pecho - A más succión más producción.
3. No lo alimenta - La leche materna es el alimento más completo.
4. Debo suspender la lactancia - La lactancia no se contraindica en la mayoría por enfermedad.
5. Los pezones me duelen - Tiene que mejorar su técnica de amamantar.
6. Amamantar engorda - Amamantar ayuda a eliminar la obesidad.
7. El calostro no es bueno y hasta puede ser dañino para los bebes
No, el calostro es vital para su crecimiento y desarrollo normal:
a.) Primera inmunización, protege contra infecciones intestinales y otras
b.) Purgante que disminuye la severidad de la ictericia.
8. Los lactantes necesitan tés especiales u otros líquidos antes de ser amamantados
No, cualquier toma pre-láctea (tomas suministradas antes de comenzar la Lactancia Materna aumenta el riesgo de infección del recién nacido, disminuye la probabilidad de una Lactancia Materna exclusiva y acorta el periodo de lactancia materna.
9. Los bebes no recibirán suficiente líquido o alimento con solo el calostro y la leche materna.
No, el calostro es suficiente para las primeras tomas del bebe. Es normal que un recién nacido pierda un 3-6% del peso que tenía al nacer. Ellos nacen con una reserva de agua y azúcar en su organismo para usarla en ese momento.
10. La mujer necesita intervención farmacológica para aliviar el dolor del parto. Normalmente
No, el uso de analgesia / anestesia durante el parto puede sedar al bebe, dificultando su comportamiento en su búsqueda del seno y retrasando la iniciación de la Lactancia Materna por horas y hasta días. El uso de terapia complementaria, incluyendo la presencia de una acompañante durante el parto, le ayuda a la mujer a enfrentar el dolor lo que puede mejorar los resultados obstétricos.
11. Una madre necesita amamantar de 4 a 6 veces al día para mantener su producción de leche.
La realidad es que estudios demuestran que cuando una madre lacta pronto (en la primera ½ hora tras el parto) y con frecuencia, aproximadamente entre 8 y 12 veces al día, en las primeras 2 semanas, su producción de leche es mayor, su Bebe gana más peso y ella continúa lactando por más tiempo. El aumento de la producción de leche se ha demostrado que depende de la frecuencia de las tomas y ésta disminuye cuando las tomas se hacen menos frecuentes o se restringe el tiempo al pecho. No contéis el número de veces ni miréis el reloj.
12. En los primeros 5 a 10 minutos los bebes toman toda la leche que necesitan.
Mientras que los bebes mayores en poco tiempo pueden extraer la mayoría de la leche, esto no es así para los bebes recién nacidos y menor que están aprendiendo a mamar y son todavía muy eficientes sacando leche. Lo mejor es dejar al bebe mamar hasta que de señales de que ya está satisfecho: como que se solo despega del pecho y relaje sus brazos y manos. Además el consumo de calorías aumenta al final de la toma cuando el bebe llega a tomar la leche con mayor contenido graso. Por eso un tiempo rígido y estricto en el pecho al bebe, puede traer como consecuencia inadecuado de calorías.
13. Una madre debe espaciar su toma para que le dé tiempo a sus pechos a llenarse de nuevo.
El cuerpo de la mujer lactante siempre está produciendo leche y mientras más frecuentemente se vacíen, más rápido se produce la leche y en mayor cantidad. Por el contrario, mientras más llenos se dejan los pechos, la producción de leche irá disminuyendo. El cuerpo recibe el mensaje de que está produciendo demasiada leche para el bebe y que hay que disminuirla rápidamente bajando la producción. Los bebes lactados pueden vaciar su estómago en ½ hora pues la leche materna se digiere fácilmente (de ahí la necesidad de amamantar con frecuencia).
14. Si el bebé lactado no gana buen peso, es debido a que la calidad de la leche de su madre es pobre y mala.
Estudios han demostrado que hasta las mujeres desnutridas y mal alimentadas producen leche con la misma calidad y la misma cantidad para nutrir a sus bebes que las mujeres bien alimentadas. La desnutrición ha de ser severa o prolongada para que se vea afectada la calidad de la leche. La mayoría de los casos bebes de bajo peso amamantados se deben a una mala técnica de amamantamiento o a problemas de salud en el bebe.
15. Lactar al bebé debe doler.
El dolor es un mecanismo de aviso del cuerpo de que algo se está haciendo mal. La mayoría de las veces el dolor indica que el bebe no está atacando la areola sino solo el pezón. Una vez se corrige la posición, desaparece la molestia.
16. Mamá de pechos pequeños no produce suficiente leche.
Todo tamaño de pecho da leche suficiente y de calidad si se lacta frecuentemente al bebe, cada 2 horas o menos 8-12 veces como mínimo en 24 horas y a demanda, cada vez que el bebe quiera el pecho funciona igual independientemente de su tamaño.
17. No puedo dar leche, porque no tengo un buen pezón.
La forma de los pezones en general no debiera ser un impedimento para la Lactancia Materna. Sin embargo, existen casos, como los pezones umbilicados o extremadamente grandes, que puedan causar dificultades para el bebe en su comienzo. Ante este tipo de situaciones se recomienda que las madres recurran a la ayuda de un especialista para solucionar este tema a la brevedad.
18. No hay que amamantar al niño con diarrea.
El mejor tratamiento para la infección en los intestinos (gastroenteritis) es la Leche materna. Aún más, es poco usual que el bebe necesite otros líquidos aparte de la leche materna.
19. Una mamá que amamanta debe ser obsesiva con respecto a la alimentación.
Una madre que amamanta debe tratar de tener una dieta balanceada, pero no debe comer alimentos especiales ni tampoco evitar algunos determinados. Una mamá que amamanta no necesita tomar leche para producir leche, tampoco debe evitar alimentos como el ajo, si debe tener una dieta saludable. Aunque sí existen situaciones en las cuales lo que come la mamá puede afectar al bebe es algo poco usual. Algunos inconvenientes como gases, cólicos o llantos en el bebe se pueden mejorar cambiando la técnica de amamantamiento en lugar de cambiar la dieta de la mamá.
20. Una mamá que amamanta debe beber muchos líquidos.
La mamá debe consumir líquidos de acuerdo a su sed. Algunas mamás sienten que están sedientas todo el día pero muchas otras no beben más de lo normal. El cuerpo de la mamá sabe perfectamente cuánto líquido necesita y lo deja saber haciendo sentir sed a la mamá.
21. Una mamá que fuma no debería amamantar.
Una mamá que realmente no pueda dejar de fumar debería seguir amamantando. Sin duda lo ideal es que la mamá no fume, pero si no es posible para la mamá dejar de fumar entonces sin duda es mejor que fume y amamante a su bebe y no que fume y dé al bebe leche de fórmula.
22. Cuando los pezones sangran la mamá no debe amamantar.
A pesar de que la sangre puede hacer que el bebe escupa más y que haya rastros de sangre en sus deposiciones esto no es razón para detener el amamantamiento. Los pezones que duelen y sangran no son menos eficientes que aquellos que duelen y no sangran. Este dolor puede ser solucionado. Esto frecuentemente ocurre en los primeros días después del nacimiento y termina unos pocos días después. Sí el sangrado continúa por pocos días, se debe investigar el origen del problema pero la lactancia no se debe interrumpir.
23. Una mujer que se ha hecho cirugía para aumentar sus senos no puede amamantar.
La mayoría lo hace muy bien. No hay evidencia de que amamanta con siliconas puede ser dañino para el bebe. Ocasionalmente esta operación se hace por la areola.
24. Las madres que amamantan no pueden amamantar si han sido expuestas a Rayos X.
Las radiaciones normales como rayos x de tórax o dentales no afectan la leche o al bebe y la madre puede amamantar sin preocuparse.
25. La lactancia materna se puede “secar” de un momento a otro.
Sí esto llegase a ocurrir, sería extremadamente raro.
26. Un bebe amamantado necesita tomar vitamina D extra.
El bebe nace con su hígado lleno de vitamina D. No necesita otro alimento ni suplemento mas que la leche materna.
27. La mamá debe lavar sus pezones cada vez que va a amamantar a su bebe.
La leche materna protege al bebe contra infecciones. Lavar los pezones antes de amamantar es innecesario y complicado y además quita del pezón aceites naturales y protectores.
28. Extraerse la leche materna es una manera de saber cuánta leche tiene la mamá.
La cantidad de leche que pueda ser extraída depende de muchos factores, incluyendo el nivel de estrés de la mamá. El bebe que es correctamente puesto al pecho puede obtener mucha más leche que la que se pueda extraer por medio de un saca leches. Extraerte leche solo te puede decir cuanta leche puedes extraerte.
29. La leche materna no contiene el hierro suficiente que necesita el bebe.
La leche materna aporta hierro necesario para el bebe. Si el bebe nació en termino tendrá suficiente hierro hasta los 6 meses de edad.
30. El bebe lactante necesita agua extra en climas cálidos.
La leche materna contiene toda el agua que necesita el bebe.
31. Las formulas modernas son casi iguales a la leche materna.
Esto mismo se decía en 1900 y antes. Las formulas modernas solamente son similares superficialmente a la leche materna. Fundamentalmente son una copia inexacta basada en conocimientos incompletos y sin vigencia de lo que es la leche materna. Las formulas no contienen anticuerpos, ni células vivas, ni enzimas, ni hormonas.
32. Si la madre tiene una infección debe suspender la lactancia materna.
La mejor protección del bebe contra la infección es continuar lactando de su madre. Si el bebe se enferma, estará menos enfermo si la mama continua alimentándolo.
33. La baja producción de leche se hereda
La producción de leche no tiene que ver con la suerte o la herencia, sino que tiene que ver con la frecuencia que se coloca a mamar al niño, prendido eficientemente.
34. Algunos niños son alérgicos a la leche materna
La leche materna es la sustancia más natural y fisiológica que el niño pueda ingerir. Sí el presenta signos de sensibilidad relacionada con la alimentación en general se debe a alguna proteína ajena que ha logrado llegar a la leche materna.
35. Las madres lactantes deben espaciar las tomas para que puedan llenárseles los pechos.
Cada pareja madre/hijo es única y diferente. El cuerpo de una madre lactante siempre está produciendo leche. Sus senos funcionan en parte como” depósitos de reserva”. Cuando más vacío este el pecho, más rápido trabajará el cuerpo para reabastecerlo.
36. Nunca despiertes al niño que duerme.
Aunque es verdad que la mayoría de los niños indican cuando tienen hambre, es posible que los recién nacidos no se despierten tan a menudo como lo necesitan, por lo que hay que despertarlos para que coman por lo menos ocho veces cada 24 horas, esto se debe a que no deben pasar mas de 3 horas sin alimentarse por riesgo de hipoglicemia.
37. La lactancia frecuente puede dar lugar a la depresión postparto.
Se cree que la causa de la depresión postparto es debida a las hormonas fluctuantes que se presentan después del nacimiento y que puede agudizarse por la fatiga y por falta de apoyo social. Por otra parte, se sabe que las mujeres que amamantan con frecuencia presentan con menos frecuencia depresión postparto.
38. Si la mama esta desnutrida, su leche no servirá.
En esta situación la madre tendrá baja producción de leche, pero la calidad será igual que las demás leches maternas. Es muy importante revestir la situación de la madre mejorando la calidad de su alimentación y estimulando que siga con el amamantamiento.
39. Una mama trabajadora no puede amamantar.
Cualquier madre que deba o decida regresar al trabajo deberá organizarse muy bien y deberá estar muy determinada si desea continuar amamantando a su bebe, pero no existe ninguna razón por la cual no pueda hacerlo. Es posible extraer leche de los pechos en el hogar y dejar en su casa la alimentación para su bebe.

40. Nunca tuve leche, por más que me ponía al bebe, no me salía.
Este mito es el más escuchado, pero la verdad es que si la naturaleza nos dio mamas es para mamar.

 
Beneficios de la lactancia materna



Para el niño
- Aporta óptima nutrición 
- Lo protege contra enfermedades infecciosas y alérgicas
- Favorece su desarrollo psicosocial

Para la madre

- Favorece la recuperación postparto
- Disminuye el riesgo de cáncer de ovario y de mama
- Favorece la relación madre-hijo
- Aumenta los intervalos entre embarazos
- Ahorra recursos a la familia

Para la comunidad

- Reduce la morbimortalidad infantil
- Disminuye los requerimientos de anticoncepción
- Ahorra recursos en alimentos y salud
Nota

Si te gusto el articulo, no te lo quedes. Compartelo!!! Es por tu bien y el de otros. Para recibir nuestras actualizaciones siguenos en el blog y en nuestra pagina de facebook.

Publicar un comentario

0 Comentarios